Quizás la consecuencia más conocida es el aumento de peso. Apartando diferentes patologías o causas externas que propicien este incremento, cuando no hacemos ejercicio físico nuestro cuerpo sufre un balance energético positivo, es decir, el cuerpo no es capaz de eliminar la energía que ha consumido mediante la comida y la almacena en el cuerpo.
Como consecuencia de esto último, unido a unos malos hábitos de alimentación, el colesterol aumenta en la sangre y por tanto, pueden aparecer riesgos asociados como enfermedades cardiovasculares.
El sedentarismo y la inactividad son además la causa de muchos dolores musculares, frecuentemente en la zona lumbar y cervical, que es la que más afecta a los españoles (un 80% lo ha experimentando alguna vez en su vida). Si no hacemos actividad física es probable que los músculos de nuestro cuerpo se debiliten, por lo que movimientos del día a día pueden acarrear mucho dolor. Para ello, el mejor remedio es ejercitar y reforzar la musculatura.
LA SALUD MENTAL TAMBIÉN ES IMPORTANTE
Además de lo físico, la salud mental también es de suma importancia cuando hablamos de actividad física. Llevar una vida sedentaria puede acarrear problemas como desánimo generalizado, apatía, insomnio, falta de motivación, mala gestión del estrés… ¿Por qué ocurre esto? Pues la verdad es que los científicos no se ponen de acuerdo, aunque hay varias hipótesis bastante generalizadas como la del cuarteto de la felicidad: serotonina, endorfina, oxitocina y dopamina. Son hormonas que se generan cuando hacemos deporte por diferentes motivos.
La serotonina, encargada de la autoestima, se libera cuando superamos retos, algo muy común que ocurre cuando hacemos deporte y vemos como poco a poco nos superamos a nosotros mismos.
La endorfina funciona como un analgésico natural y propicia los estados de relajación. También se libera cuando hacemos ejercicio.
La dopamina es un neurotransmisor de placer que se genera cuando algo nos hace sentir bien. Cuando hacemos deporte, la aprobación de otras personas o la superación de los retos la liberan.
Por último, la oxitocina, que es la encargada de traer el equilibrio a los vínculos sociales y afectivos. En la práctica deportiva se establecen relaciones interpersonales que favorecen su segregación.
Como resumen, realizar actividad física es importante a nivel mental y físico. Desde Metasport CLM lo tenemos muy claro. ¡Síguenos en redes para saber más!