Entrevista a Nacho Muñoz. Tesorero y educador físico deportivo de la Asociación Metasport CLM. Un profesional que nos acerca a un mundo más inclusivo. Nacho nos abre las puertas a su trabajo, su recorrido y su perspectiva como profesional. ¡No te la puedes perder!

 

¿Cómo surge la Asociación Metasport y qué balance haces de estos casi cinco años trabajando por y para las personas con discapacidad?

Fue una organización que dio sus frutos gracias a las ganas, ilusión y pasión por este trabajo, en la que junto a mi actual compañero, Pablo López, Miguel Serrano y José Vaquerizo decidimos lanzarnos a la aventura y montarlo. Tras cinco años no nos arrepentimos de la decisión que tomamos ya que estamos muy agradecidos con todas y cada una de las personas que forman parte de Metasport, pues se ha visto una notoria evolución en estos últimos años

¿Cuál es su filosofía deportiva?

Sin lugar a dudas, la inclusión. El objetivo que perseguimos es que todas y cada una de las personas que padezcan cualquier tipo de discapacidad puedan realizar ejercicio físico y disfrutar del deporte. Y que en aquellas personas que lo tengan más complicado se les pueda ayudar haciéndolo más accesible para ellos.

¿Crees que se han cubierto los objetivos esperados en estos cinco años de la Asociación Metasport?

Sí, con creces. A pesar de que durante los primeros años se trataron de comienzos duros, nunca hubiéramos imaginado que un proyecto que empezó de la nada, se convirtiese en todo un éxito. No solo para nosotros sino también para aquellas personas que tanto lo necesitan.

Actualmente, estamos en la búsqueda de un local más grande, donde poder tener un espacio más amplio para llevar a cabo las diferentes actividades y, a su vez, estar más unidos unos con otros.

Otro de los objetivos principales de la entidad es la concienciación social, para aumentar la compresión y respeto hacia las personas con discapacidad. ¿Crees que aún queda mucho por hacer para garantizar la inclusión real y efectiva del colectivo?

Sí, mucho. Faltan demasiadas cosas por hacer, pues la gente de hoy día no está concienciada sobre ello. En Metasport queremos hacer ver a la sociedad sobre el mundo de la discapacidad y el deporte. Ambas están muy poco valoradas a día de hoy, tanto a nivel social como a nivel mediático. Un ejemplo lo encontramos en los juegos paralímpicos, ya que no se retransmiten en igualdad de condiciones que el deporte convencional.

¿En qué aspecto es más necesario seguir incidiendo?

Sobre todo en la educación de los más pequeños. Porque cuando van creciendo es donde más se ve este tipo de exclusión, como es a la hora de hablar o tratar con ellas, cómo mencionarlas o cómo hacerles la relación social.

¿Cuántas personas trabajan actualmente en la Asociación Metasport? ¿A cuántas personas presta servicio la Asociación y en qué áreas principales?

Actualmente, la conforman entre diez y once personas: siete monitores, una trabajadora social, una administrativa y dos monitores más que se encuentra en el proyecto CADIG ALBATROS, centro de atención a personas con discapacidad intelectual.

A día de hoy, estamos dando cabida entre todos los programas que realizamos alrededor de 220 o 230 personas, aunque las áreas que más tocamos son las que realizamos en el gimnasio. En cualquier caso, como te he comentado anteriormente, en el centro CADIG ALBATROS tenemos a otros dos monitores que trabajan con alrededor de 54 personas, realizando el mismo trabajo que harían en nuestra sede pero, al tratarse de personas gravemente afectadas, en muchas ocasiones realizan el ejercicio en las propias instalaciones del CADIG.

¿Crees que se necesitarían más trabajadores para la Asociación Metasport?

Sí, para hacer una labor completa, o como al menos queremos nosotros que sea, se necesita más personal profesional. Es innegable pensar que cuantas más personas formen parte del proyecto, mayor cabida tendrá la atención a las personas que prestamos nuestros servicios.

El pasado mes de noviembre, tuvisteis la idea de animar a todas las personas a correr con el objetivo de romper las barreras y demostrar que el deporte inclusivo es posible. ¿Nos puedes contar un poco cómo se desarrolló?

Éramos de las pocas asociaciones a nivel deportivo general que no nos relacionábamos directamente con ninguna carrera. Nos pusimos en contacto con el Ayuntamiento de Albacete, les dijimos que estábamos muy interesados en este evento, ellos mismos nos pusieron una fecha y nos pusimos manos a la obra. Y, aunque se trató de un trabajo de mucho esfuerzo, fue un éxito total ya que vinieron mucho más participantes de los que pensábamos, 810 personas concretamente.

Fue una experiencia increíble ya que se trató de la primera carrera verdaderamente inclusiva en la que hicimos categorías para todo tipo de discapacidades, ya fuesen físicas, sensoriales u orgánicas, de la que salimos con un gran sabor de boca tras la inmensa participación.

En la actualidad, sois una parte imprescindible de la sociedad, ¿os habéis sentido respaldados por entidades gubernamentales u otros organismos?

Sí que es verdad que para funcionar a día de hoy, y estar donde estamos, necesitamos apoyo a nivel económico con subvenciones tanto del Ayuntamiento de Albacete como de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Pues para poder seguir creciendo no solo podemos hacerlo con la cuota de los socios, la cual solo cubre el 65% de los gastos que tenemos de profesionales de trabajo. Sino que necesitamos la ayuda de instituciones para seguir adelante, ya que las ayudas actuales son ayudas que se nos quedan muy cortas y necesitamos mucho más apoyo con el que mejorar y progresar.

¿Qué le dirías a aquellas personas que no se atreven a cruzar esa puerta?

Muchas veces es el miedo y la inseguridad lo que hace que no se atrevan a cruzar esa puerta, ya que si desde pequeños existiera una educación base, la sociedad tendría otro concepto de lo que es la discapacidad.

En algunas ocasiones, nos ha ocurrido que viene gente a los que ven gravemente afectados, quedándose paralizados pensando que les vamos hacer algo malo, pero claro el miedo es libre. Pero una vez que ya tratamos con ellos, son personas que desprenden tanto cariño y te agradecen tanto lo que haces por ellos que hace que te sientes verdaderamente afortunado de trabajar con ellos.

¿Y a empresas o instituciones que rechazan a personas con cualquier tipo de discapacidad?

Que pierden mucho, pues el carácter social y humano hace una labor que provoca que su trabajo que crezca mucho más.

En nuestra asociación tenemos algunos trabajadores que presentan discapacidades y he de decir que somos un equipo que funciona con las mismas condiciones que una empresa u organización o asociación en la que no hay ninguna diferencia.

Invito a la sociedad en general a romper con los estereotipos que, por desgracia, siguen existiendo, pero, sobre todo, todas las empresas o instituciones deben apostar por la igualdad, por dar una oportunidad a esas personas en el ámbito laboral, ya que su esfuerzo es igual de válido que el resto.

 

añadir comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad